Monografía
Browse by
Recent Submissions
-
Evolución de la construcción sostenible para edificaciones verticales en Colombia.
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2024-08-23)La presente investigación relaciona el desarrollo de la construcción sostenible en Colombia, así como también, los sellos de sostenibilidad adoptados en todo el territorio colombiano, los cuales marcan un hito e incentivos para que más constructores apliquen practicas constructivas amigables con el medio ambiente, por lo cual también se relaciona y se describe, el procedimiento necesario para obtener una certificación de construcción sostenible en edificaciones verticales. -
Análisis del sistema hidrosanitario de la vereda del agua de la virgen del municipio de Ocaña, N. STD, basado en las normativas vigentes en Colombia
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2024-08-22)Se estudió el sistema hidrosanitario del corregimiento El Agua de la Virgen para determinar si el agua consumida era potable y evaluar los sistemas de acceso y saneamiento. Se encontró que no cumplía con las normativas vigentes y que había un avance mínimo en el ODS 6. Para mejorar la situación, se creó una cartilla que ofrece conocimientos básicos sobre sistemas hidrosanitarios rurales, sus componentes esenciales y recomendaciones generales. -
Análisis comparativo de manuales de especificaciones técnicas para la construcción de pavimentos flexibles y rígidos en diferentes países
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2024-04-24)Se realiza un análisis comparativo de las especificaciones técnicas utilizadas en la construcción de pavimentos flexibles y rígidos de diferentes países, donde se explora y compara las especificaciones técnicas más relevantes que rigen la construcción de carreteras en estos países, examinando aspectos como materiales, métodos de construcción y técnicas de estabilización de capas granulares. Este análisis busca identificar similitudes, diferencias y mejores prácticas en la ingeniería vial a nivel global. -
Análisis comparativo del LPDS (Lean Project Delivery System) y el sistema tradicional utilizado en Colombia para proyectos de construcción.
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2024-02-15)El propósito de esta monografía es ejecutar una selección detallada y análisis de estudios, tesis, documentos con argumento del método de entrega de proyectos Lean Project Delivery System (LPDS), incluyendo ideas como una alternativa al uso del método tradicional de entrega de proyectos utilizado en Colombia, la investigación mundial sobre la conceptualización y la correcta aplicación de este nuevo sistema, con el objetivo de evaluar actualmente la entrega de proyectos. -
Comportamiento físico mecánico del concreto reforzado con fibra de coco
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2024-08-23)En la presente monografía se evaluó la influencia de la fibra de coco en las propiedades mecánicas del concreto. La dosificaciones (0%, 0.5%, 1% y 1.5%) en la densidad, absorción de agua, resistencia a la flexión y compresión del concreto, cual es la absorción aumenta, la resistencia a la flexión mejora en 9,60% con una dosificación del 1,5% y la comprensión muestra un comportamiento no lineal con aumento del 1,5%. -
Tratamiento de aguas pluviales mediante la utilización de techos verdes y su aplicación para sistemas de riego
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2024-02-16)En la actual monografía de compilación se estudian diferentes casos a nivel Internacional y Nacional en los que se implementaron los techos verdes con el propósito de conocer los múltiples beneficios que estos brindan, en especial, cómo ayudan a mitigar la escorrentía y mejorar la calidad del agua, para que de esta manera pueda ser reutilizada en sistemas de riego. Además, se realizó un modelo en el programa Epa Swmn tomando como referencia una zona propensa a inundaciones frecuentes con el fin de observar el comportamiento del caudal de salida al utilizar techos verdes en áreas residenciales y ... -
Análisis de sistemas estructurales utilizados en Colombia para edificaciones
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2024-02-20)El desarrollo de esta monografía permite exponer los sistemas estructurales usados en edificaciones en Colombia, con la finalidad de mostrar al lector las ventajas, desventajas, características y generalidades de los sistemas estructurales utilizados en Colombia y cuales pueden llegar a ser los riesgos de no utilizar sistemas estructurales avalados por la norma NSR-10, analizando cada tipo de estructura, materiales, diseños, comportamientos, fallas y riesgos. -
Análisis comparativo sobre los diferentes reglamentos colombianos en el diseño y construcción de edificaciones de concreto reforzado con sistema estructural tipo pórtico.
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2024-02-21)En el área de la construcción es fundamental el cumplimiento del reglamento sismo resistente, en Colombia se han implementado diversos reglamentos como lo es el CCCSR-84 la NSR-98 y la NSR-10, por lo tanto, en este proyecto se realiza un análisis comparativo de estos reglamentos enfocado en los títulos más relevantes e influyentes en el diseño y construcción de edificaciones de concreto reforzado con sistema estructural tipo pórtico, asimismo, se realizó un análisis bibliométrico con el objetivo de establecer tendencias -
Revisión de la evolución del Aprovechamiento de los recursos hídricos en Colombia.
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2023-06-08)El objetivo principal de este trabajo de investigación es determinar los principales trabajos de investigación científica, autores, instituciones y países donde se han desarrollado estudios sobre recursos hídricos en Colombia, basado en una metodología de investigación cuantitativa de tipo documental. Para el desarrollo de este trabajo, se consideró la búsqueda de información científica almacenada en la base de datos Scopus, la cual fue analizada considerado el software R-Studio para determinar tendencias en relación con la cantidad y calidad de las publicaciones científicas en las diferentes ... -
Estudio y análisis de los procesos que se llevan a cabo para el tratamiento de aguas residuales mediante métodos no convencionales como lo son los filtros percoladores y la fitorremediación.
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2023-02-23)En la presente monografía se realizará una recopilación de información sobre los filtros percoladores y la fitorremediación como sistemas para el tratamiento de aguas residuales, donde se podrán observar sus procesos constructivos y especificaciones técnicas; además, se compararán sus porcentajes de remoción respecto a una PTAR y se planteará una propuesta donde se unan estos dos sistemas y poder así obtener mejores resultados en la descontaminación del agua. -
Análisis de alternativas del uso de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) aplicados en elementos estructurales y arquitectónicos de edificaciones en el municipio de Ocaña, Norte de Santander
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2022-10-21)La actual monografía de investigación se llevó a cabo con el propósito de ejecutar la selección y análisis de estudios, tesis y documentos con argumentos de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), incluyendo las alternativas del uso de los RCD aplicados a los diferentes elementos estructurales y arquitectónicos, analizando el escenario actual de los RCD y su influencia en Colombia centrándose específicamente en el municipio de Ocaña, Norte de Santander. -
Comparación del tratamiento de agua potable de la planta de Manaure, Cesar con plantas de Latinoamérica que emplean el método de tratamiento de osmosis inversa
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2022-11-03)En la actualidad la potabilización del agua es una de las necesidades primordiales de la humanidad, por ende, se estudian los diferentes tipos de procesos de potabilización empleados en Colombia y Latinoamérica, realizando un análisis comparativo al implementar el proceso de ósmosis inversa que es la tecnología de punta que se implementa a nivel mundial para suministrar agua de alta pureza propiciando mejores condiciones de salud a la humanidad. -
Caracterización y evaluación de los principales tipos de encofrados utilizados en Colombia para edificaciones de concreto reforzado.
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2022-09-14)El concreto es fabricado en estado líquido, por tanto, es obligatorio el uso de moldes que sostengan este, mientras adquiere resistencia y la estructura sea auto soportable, es aquí, donde el sistema de encofrados cobra importancia en la construcción. Siendo fundamental para el éxito de una obra, la correcta elección del tipo de encofrado a utilizar, pues, los errores al momento de elegir estos, son muy comunes en la construcción. -
Influencia de los sistemas de tratamiento de agua lluvia para el aprovechamiento del recurso hídrico
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2022-09-19)Los mayores retos de la humanidad se concentran en buscar alternativas de abastecimiento de agua, ya que la contaminación y los cambios medios ambientales han ocasionado una notable reducción de los recursos hídricos, por lo que ha aumentado la importancia de aprovechar las aguas lluvias. En este trabajo se presentan los aspectos más importantes sobre el aprovechamiento del agua lluvia, además de un ejemplo de elaboración de filtros caseros. -
Estado del arte: “Efectos del cambio climático en los sistemas de captación y potabilización del agua en Colombia, y las alternativas para optimizar los sistemas existentes”
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2021-08-12)Monografía de compilación referente a los efectos que actualmente se evidencia a raíz del cambio climático y que han afectado directamente los sistemas de captación y potabilización del agua en Colombia. Con el desarrollo de esta monografía se logra la difusión de las distintas alternativas que se han propuesto para optimizar los sistemas de captación y potabilización, acorde a las nuevas condiciones medioambientales. -
Uso de las herramientas Building Information Modeling (BIM) para la planeación y control de una edificación en Ocaña, N. de S.
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2019-10-29)Esta investigación pretende demostrar los beneficios que con lleva implementar la metodología BIM a los proyectos de construcción en su ciclo de vida partiendo de la recopilación de información y estudios relacionados. Posteriormente, se aplica esta metodología en un estudio de caso para un edificio proyectado en la región. El enfoque principal es la solución de inconsistencias en la planeación, permitiendo reducciones tanto en costes como en tiempos, garantizando así el control de obra. -
La interventoría de obra como instrumento estratégico en la contratación pública.
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2019-08-08)La interventoría de obra es todo el proceso de control, supervisión y coordinación que realiza una persona natural o jurídica a los distintos aspectos que hacen parte en el desarrollo de un contrato de obra, de suministro, de consultoría, etc. y cuyas condiciones están establecidas en el contrato celebrado y que este implica el consumo de recursos humanos, físicos y financieros -
Identificación de riesgos técnicos en la etapa de construcción, en proyectos de edificaciones.
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2019-10-29)Realizar un estudio de riesgos en la etapa de construcción de edificaciones, sirviendo como base para aquellos profesionales, que necesitan una guía en la realización de un plan de gestión de riesgos técnicos, logrando que se comprenda la importancia que tienen para el éxito de las obras, cumpliendo con los objetivos específicos de realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los riesgos, por medio de las herramientas claves y rápidas para esto. -
Análisis de la huella de carbono y alternativas de mitigación en el uso de los materiales más utilizados en la construcción
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2019-08-09)En el presente trabajo de investigación, se desarrolló un análisis de la huella de carbono y alternativas de mitigación a los 5 materiales principales de la construcción (cemento, acero, aluminio, pvc y mampostería), que generan más impacto ambiental y se implementó como caso de estudio en el bloque de facultad de ingenierías de la universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, con la finalidad de obtener la huella de carbono generada durante su construcción. -
Mezclas asfálticas porosas utilizadas en la pavimentación de vías para el manejo de aguas de escorrentía
(Facultad ingenieríasPregrado ingenieria civil, 2020-10-13)Monografía de compilación referente a las mezclas asfálticas porosas utilizadas en la pavimentación de vías para el manejo de aguas de escorrentía, donde se presentan las características, propiedades, diseño, normativa y aplicaciones existentes de este tipo de mezclas. El desarrollo de esta monografía permite la difusión de una alternativa de pavimentación utilizada desde hace varias décadas en muchos países, y que ha permitido la mitigación del impacto ocasionado por las inundaciones y problemas propios del desarrollo urbano.