Browsing Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. GICAE by Title
Now showing items 1-9 of 9
-
Análisis de pronósticos de quiebra: estudio empírico del subsector manufacturero de Norte de Santander, Colombia
(Facultad ciencias administrativas y económicas, 2024)El estudio "Análisis de Pronósticos de Quiebra en el Subsector Manufacturero de Norte de Santander, Colombia (2015-2022)" ofrece una evaluación empírica de la estabilidad financiera en esta región, utilizando como fundamento teórico la teoría de la estructura de capital de Modigliani y Miller y el modelo Z-Score de Altman para riesgos de quiebra. Mediante un enfoque cuantitativo que incluye análisis de series de tiempo, se analizan los factores internos y externos que afectan la competitividad financiera del subsector. La investigación destaca las contribuciones y limitaciones de la teoría de ... -
CALIDAD DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS: UN ESTUDIO DE CASO
(Facultad ciencias administrativas y económicas, 2024)La problemática que se aborda en esta investigación son las deficiencias en la prestación de los servicios públicos en los corregimientos Carmen y Guamalito (Norte de Santander). Para fundamentar teóricamente el estudio se abordó teorías y conceptos relacionados con la eficiencia a nivel general y específicamente en el área de servicios públicos. Este artículotiene como objetivo analizar a eficiencia en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en los mencionados corregimientos. La metodología utilizada fue descriptiva ... -
Calidad y digitalización en las PYMES del sector comercial: impacto y estrategias
(Facultad ciencias administrativas y económicas, 2024)Este estudio examina la influencia de la digitalización en la percepción de calidad en pymes del sector comercial, destacando su relevancia para mejorar productos y servicios mediante estrategias digitales efectivas. El objetivo de este artículo es analizar cómo la digitalización impacta la calidad percibida por los clientes. Se utilizó una metodología explicativa con un enfoque cuantitativo, empleando un cuestionario aplicado a una muestra de 359 pymes del sector comercial. Se evaluaron aspectos como la implementación de estrategias digitales, la integración tecnológica y los procesos de calidad. ... -
Creación de Valor Compartido y su Efecto Multiplicador en la Gestión de la Calidad
(Facultad ciencias administrativas y económicas, 2024)Objetivo: El objetivo de este estudio es examinar cómo la Creación de Valor Compartido (CVS) impulsa la innovación, el crecimiento y la competitividad en el ámbito empresarial, y su papel como catalizador en el enriquecimiento y consolidación de una cultura organizacional centrada en la calidad y comprometida con la responsabilidad social, ambiental y económica. Se busca comprender la relación entre el CSV y las prácticas de gestión de calidad en las empresas. Marco Teórico: Aunque el CSV es reconocido por su influencia en la responsabilidad social, ambiental y económica, hay una notable falta ... -
Del Paradigma de Calidad Total a Calidad 5.0: Una revisión de literatura para el sector manufacturero
(Facultad ciencias administrativas y económicas, 2024-06-25)El objetivo de este artículo fue realizar un análisis de la transición de la Gestión de Calidad Total a la Calidad 5.0. Se empleó una metodología de revisión sistemática, sintetizando datos de artículos académicos y estudios de caso publicados entre 1980 y 2023, utilizando el análisis de contenido para identificar temas clave en la gestión de la calidad y las teorías organizacionales. Los hallazgos revelaron que la Calidad 5.0 supera a la Gestión de Calidad Total al incorporar aspectos de sostenibilidad ambiental, personalización y tecnología avanzada, como la inteligencia artificial, presentando ... -
Estereotipos de género y estilos en la toma de decisiones: una mirada en las universidades públicas
(Facultad ciencias administrativas y económicas, 2024)Objetivo: analizar la existencia de los estereotipos de género y los estilos de toma de decisiones que se dan en la universidad pública, con el fin de identificar los estilos decisorios más comúnmente utilizados según el género en este tipo de organizaciones. Método: esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, se utilizó como instrumento la encuesta, que fue aplicada a 66 directivos (mujeres y hombres), de los cuatro (4) procesos institucionales: estratégicos, misionales, de evaluación y mejora, y de apoyo), quienes fueron determinados usando el mapa de procesos de ... -
Gestión tributaria municipal. Estudio de caso en los municipios de Norte de Santander, Colombia, en el periodo 1995-2023
(Facultad ciencias administrativas y económicas, 2024-05-30)Objetivo: el objetivo de la presente investigación consistió en determinar cómo los municipios de Norte de Santander gestionaron los ingresos tributarios territoriales durante un periodo de ocho administraciones, abarcadas entre 1995 y 2023. Diseño/metodología: se implementó una metodología descriptiva y un diseño documental, utilizando herramientas de análisis financiero de variaciones porcentuales mediante análisis vertical y horizontal; igualmente, se ha planteado una medición mediante índices, los cuales se aplicaron en dos formas: interanualmente y para periodos de gobierno completo. Resultados: ... -
LA EVALUACIÓN EXTERNA: UNA MIRADA EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA CIUDAD DE OCAÑA, COLOMBIA
(Facultad ciencias administrativas y económicas, 2024)Este artículo tiene como objetivo presentar algunos de los resultados obtenidos en el proyecto titulado “Propuesta estratégica para las estaciones de servicio de la ciudad de Ocaña, como ventaja competitiva para el sector de distribuidores minoristas de combustibles líquidos, legalmente constituidos”, se orienta en las fuerzas clave externas del entorno general y la influencia que estos aspectos tienen en el desarrollo de la actividad comercial de las estaciones de servicio de Ocaña. La metodología utilizada, se basó en un estudio cualitativo por medio de la aplicación ... -
POLÍTICA Y GOBIERNO CORPORATIVO: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
(Facultad ciencias administrativas y económicas, 2024)El presente artículo proporciona una revisión bibliográfica, sobre política y gobierno corporativo durante el periodo 2010 a octubre de 2021, obteniendo 94 publicaciones de las cuales se seleccionaron y analizaron 23 documentos publicados en la base de datos Scopus. La metodología utilizada es de enfoque histórico-documental. Los resultados proporcionan un análisis estadístico que refleja la producción científica, se identificaron los principales países, autores, instituciones, revistas, áreas temáticas y palabras clave, de dichos estudios. En ...