Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorUrbina Cárdenas, Jesús Ernesto
dc.contributor.authorGarcía Quintero, Carmen Liceth
dc.contributor.authorArévalo Navarro, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorGranadillo Cuello, José Arnoldo
dc.contributor.authorJaimes Díaz, Henry Giovanny
dc.contributor.authorUron Castro, Cesar Augusto
dc.contributor.authorMeza Quintero, Myriam
dc.coverage.spatialN_Aen_US
dc.date.accessioned2024-11-06T16:44:53Z
dc.date.available2024-11-06T16:44:53Z
dc.date.issued2020-12
dc.identifier.citationInvestigar las prácticas pedagógicas : retos y posibilidades desde la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente de la ufpso / Jesús Ernesto Urbina Cárdenas ... [et al.]. -- 1a ed. -- Ocaña : Universi-dad Francisco de Paula Santander ; Bogotá : Ecoe Ediciones, 2020. 257 p. -- (Educación y pedagogía. Pedagogía)en_US
dc.identifier.isbn978-958-771-978-9en_US
dc.identifier.urihttps://repositorioinstitucional.ufpso.edu.co/xmlui/handle/20.500.14167/4842
dc.description.abstractLa universidad nace de la paulatina convergencia de circunstancias históricas de dos corrientes: quienes querían aprender y quienes estaban dispuestos a enseñar (Reckwitz, A., 2002). Por su parte, la universidad medieval estructuró su composición académica en partes o unidades académicas, denominadas “facultades”, estas se estructuraron como disciplina científica particular, poder, cualidad corporativa y componente de la estructura académica y administrativa de la universidad. En la actualidad, esta estructura académico- administrativa se mantiene en las universidades, ha evaluado su filosofía inicial y aún representa el conglomerado de la ciencia de quienes quieren aprender y quienes quieren enseñar. Así, la Universidad Francisco de Paula Santander, Seccional Ocaña, en su estructura académico-administrativa está constituida por cuatro facultades, entre ellas la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, creada según Acuerdo 084 del 11 de septiembre de 1995. Ad portas de cumplir 23 años de fundación, se incluyeron bajo su tutela tres programas académicos con una amplia trayectoria: el programa de Tecnología en Producción Agropecuaria, el cual formo tecnólogos desde 1980; el programa de Zootecnia, que desde 1987 permitió la formación de profesionales en las áreas de la producción pecuaria con un gran impacto a través de sus egresados en la región; y, por último, el programa de Ingeniería ambiental, el cual comenzó en el año 2000.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.relationwww.ecoeediciones.comen_US
dc.titleINVESTIGAR LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: RETOS Y POSIBILIDADES DESDE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE DE LA UFPSOen_US
dc.title.translatedRESEARCHING TEACHING PRACTICES: CHALLENGES AND POSSIBILITIES FROM THE FACULTY OF AGRICULTURAL AND ENVIRONMENTAL SCIENCES OF UFPSOen_US
dc.contributor.cvlac0001381324en_US
dc.contributor.cvlac0001443019en_US
dc.contributor.cvlac0001443856en_US
dc.contributor.cvlac0000480290en_US
dc.contributor.cvlac0000338532en_US
dc.contributor.googlescholar80N_jrgAAAAJen_US
dc.contributor.googlescholarS1lZLMAAAAJen_US
dc.contributor.googlescholarCAfkWycAAAAJen_US
dc.contributor.googlescholar_dE97_oAAAAJen_US
dc.contributor.googlescholarR4xLYUsAAAAJen_US
dc.contributor.orcid0000-0002-8911-2548en_US
dc.contributor.orcid0000-0002-5262-9527en_US
dc.contributor.researchgateJose-Granadillo-Cuelloen_US
dc.contributor.researchgateCarmen Liceth Garcia-Quinteroen_US
dc.contributor.researchgateJesus-Urbina-Cardenasen_US
dc.subject.proposalPrácticas pedagógicasen_US
dc.subject.proposalretosen_US
dc.subject.proposalposibilidadesen_US
dc.subject.proposalFCAA.en_US
dc.subject.keywordsPedagogical practicesen_US
dc.subject.keywordschallengesen_US
dc.subject.keywordspossibilitiesen_US
dc.subject.keywordsFCAA.en_US
dc.subject.lembN_Aen_US
dc.publisher.facultyFacultad ciencias agrarias y del ambienteen_US
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBDIVen_US
dc.relation.referencesAfanador, H. A. (2013.). Diagnóstico sobre el uso y apropiación de tic en docentes de la Secretaría de Educación Distrital. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, Manizales, Colombia. 11,(1).en_US
dc.relation.referencesBautista, J. (2007). Importancia de las tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje. http://comunidadesvirtuales.obolog.com/importancia-tic-procesoenseñanzaaprendizaje- 40185en_US
dc.relation.referencesBerners-Lee, T. y Fischetti, M. (1999). Weaving the Web. The Original Design and Ultimate Destiny of the World Wide Web, by its Inventor. https://www.w3.org/ People/Berners-Lee/Weaving/Overview.htmlen_US
dc.relation.referencesBerrocoso, J. V. (2010). Políticas educativas para la integración de las tic en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso enseñanzaaprendizaje a la percepción del profesorado. Revista Educación, (3), 99-124.en_US
dc.relation.referencesBonilla Castro, E. (2005). Mas allá del dilema de los métodos. Norma.en_US
dc.relation.referencesCarmines, E. y Zeller, R. (1979). Reliability and Validity Assessment. SAGE Publications.en_US
dc.relation.referencesCastells, M. (2007). Communication, Power and Counter-power in the Network Society. International Journal of Communication, 1, 238-266. http://ijoc.org/ojs/ index.php/ijoc/arTICle/view/46en_US
dc.relation.referencesCastillo, A. (2007). El lenguaje de la generación red. En Sarmiento, R. y Vilches, F. (Coord.). Fundación Telefónica.en_US
dc.relation.referencesCavus, N. y Al-Momani, M. M. (2011). Mobile System for Flexible Education. Procedia Computer Science, (3), 1475–1479.en_US
dc.relation.referencesCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Teoría, 14(1), 61-71. http://www. redalyc.org/articulo. oa?id=29900107en_US
dc.relation.referencesCrovi, D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las tic en comunidades académicas. Diagnóstico en la unam. Plaza y Valdés.en_US
dc.relation.referencesFernández, C. (1990). La comunicación humana: ciencia social. McGraw-Hill.en_US
dc.relation.referencesFigueras, O. (2011). Atrapados en la explosión del uso de las tecnologías de la información y comunicación. PNA, 67-82.en_US
dc.relation.referencesGil, E. (2002). Identidad y nuevas tecnologías: repensando las posibilidades de intervención para la transformación social. http://www.uoc.edu/web/esp/art/ uoc/gil0902/gil0902.htmlen_US
dc.relation.referencesGonzález, A. (2004). Reseña de “Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula” de Marchesi, A y Martín, E. Biblios, 5(19), https://www.redalyc.org/pdf/161/16101905.pdfen_US
dc.relation.referencesGros, B. (2000). El ordenador invisible: hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Gedisa.en_US
dc.relation.referencesGuerra, S., González, N. y García, R. (2010). Utilización de las tic por el profesorado universitario como recurso didáctico. Comunicar, 18(35), 141-148.en_US
dc.relation.referencesHepp, P. H. (2004). Technology in Schools: Education, ICT and the Knowledge Society. World Bank, Distance & Open Learning and ICT in Education Thematic Group, Human Development Network, Education., 30-47.en_US
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill, Interamericana.en_US
dc.relation.referencesHooper, S. y Rieber, L. P. (1995). Teaching with Technology. En A. C. Ornstein (Ed.), Teaching: Theory into practice. Allyn and Bacon.en_US
dc.relation.referencesJaramillo, P. (2005). Informática, todo un reto. Ambientes de aprendizaje en el aula de informática: ¿fomentar el manejo de información? Ediciones Uniandes.en_US
dc.relation.referencesKerlinger, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Nueva Editorial Interamericana.en_US
dc.relation.referencesKitzinger, J. (1995). Qualitative Research: Introducing Focus Groups. http://www. bmj.com/content/311/7000/299en_US
dc.relation.referencesLoughlin, C. E. (1987). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización (Vol. 3). Morata.en_US
dc.relation.referencesMateo, J. (2006). La investigación ex post-facto. Metodología de la investigación educativa. La Muralla.en_US
dc.relation.referencesMayntz, R., Holm, K. y Hübner, P. (2004). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza editorial.en_US
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2008). Ser competentes en tecnología: ¡Una necesidad para el desarrollo! Bogotá: autor.en_US
dc.relation.referencesMumtaz, S. (2000). Factors Affecting Teachers’ Use of Information and Communications Technology: A Review of the Literature. Journal of Information Technology for Teacher Education, 9(3), 319-342.en_US
dc.relation.referencesMunarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. pedagogica. edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/.../TE-15835.pdfen_US
dc.relation.referencesNieto, S. y Rodríguez, M. (2007). Convergencia de resultados en dos diseños de investigación-innovación en enseñanza universitaria a través de las tic. Revista Española de Pedagogía 65(236), 27-48.en_US
dc.relation.referencesOchoa, X. y Cordero, S. (2002). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/documentos/material/ módulos/módulos2/c ontenidoii.htmen_US
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2010). Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación: Revisión 2. Autor.en_US
dc.relation.referencesOsinski, I. C. y Bruno, A. S. (1998). Categorías de respuesta en escalas tipo Likert. Psicothema, 10(3), 623-631.en_US
dc.relation.referencesPalomo, R., Ruíz, J. y Sánchez, J. (2006). Las tic como agentes de innovación educativa. https://www.edubcn.cat/rcs_gene/11_tic_como_agentes_innovacion.pdfen_US
dc.relation.referencesPelgrum, W. J. (2001). Obstacles to the Integration of ICT in Education: Results from a Worldwide Educational Assessment. Computers & Education.en_US
dc.relation.referencesPlanells, J. M. (2002). De la incorrección normativa en los chats. Revista de investigación lingüística, 5(2), 101-116.en_US
dc.relation.referencesPrensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6.en_US
dc.relation.referencesPrensky, M. (2008). Nativos e inmigrantes digitales. http://www.marcprensky.com/ writing/Prensky- NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20 (SEK).pdfen_US
dc.relation.referencesRiascos-Erazo, S., Quintero-Calvache, D. y Ávila-Fajardo, G. (2010). Las tic en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(3). http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/ view/1536/1982en_US
dc.relation.referencesRosario, V. (2011). Los saberes del profesor para transformar su práctica docente por competencias. México: Red de Académicos de Iberoamérica A.C.en_US
dc.relation.referencesSalinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo, 20, 81-104.en_US
dc.relation.referencesSánchez, J. (1998). Aprender interactivamente con los computadores. https://users. dcc.uchile.cl/~jsanchez/Pages/papers/aprenderinteractivamente.pdfen_US
dc.relation.referencesThompson, A. A. (2004). Administración estratégica: textos y casos. McGraw-Hill.en_US
dc.relation.referencesUnesco. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Autor.en_US
dc.relation.referencesUnesco. (2008). Estándares para competencias en tic para docentes. Autor.en_US
dc.relation.referencesVillegas, G. y Zea, C. (2010). Eafit interactiva: hacia una experiencia educativa bimodal que combina la presencialidad y la virtualidad. https://recursos. portaleducoas.org/publicaciones/eafit-interactiva-hacia-una-experienciaeducativa- bimodal-que-combina-laen_US
dc.relation.referencesVivanco, M. (2005). Muestreo estadístico. Diseño y aplicaciones. Editorial Universitaria.en_US
dc.relation.referencesZabalza, M. (2004). Condiciones para el desarrollo de profesorado. Revista Curriculum y Formación del Profesorado. 8(2). http://www.ugr.es/~recfpro/ rev82ART1.pdf febrero 2016, 1-22en_US
dc.format.extend257en_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem